¿Qué es el cambio climático?
La temperatura promedio mundial está aumentando, el nivel del mar está subiendo y los patrones climáticos están cambiando a consecuencia de la contaminación.2
Entre los contaminantes de efecto invernadero se encuentran el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso.3
En las últimas décadas, los humanos han contribuido de manera significativa al aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, muy por encima de su nivel natural, lo cual ha causado el aumento en la temperatura promedio a nivel mundial.
Las mayores fuentes de contaminación por gases de efecto invernadero son las plantas de energía, los automóviles, los camiones, las fábricas y la agricultura.4
¿Cuáles son los impactos del cambio climático?
El cambio climático aumenta la intensidad y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos y las olas de calor, incrementa la amenaza de incendios forestales y altera los patrones de transmisión de las enfermedades por vectores, como los mosquitos o murciélagos.5
El cambio climático también extiende la temporada del asma y las alergias, y puede empeorar la contaminación del aire.6
En los Estados Unidos, los impactos climáticos ya se sienten a nivel nacional. Los ejemplos recientes de fenómenos meteorológicos extremos incluyen las olas de calor en todo el país, la sequía en el sudoeste y en Nueva Inglaterra, las inundaciones históricas en Montana y los intensos incendios forestales en la Costa Oeste.7, 8, 9
¿Por qué deberían preocuparse los latinos?
Los niños hispanos tienen una probabilidad de un 40% más de riesgo que los niños blancos de sufrir ataques de asma exacerbados por la contaminación del aire.10
Mientras el cambio climático empeora la calidad del aire, los latinos se verán impactados de manera desproporcional.
El 50% de los hispanos en los Estados Unidos viven en 4 estados en que ya se viven los graves efectos negativos asociados con el cambio climático: California, Texas, Arizona y Nuevo México.11
El 71% de los adultos hispanos señalan que el cambio climático afecta a su comunidad local.12
Aproximadamente 8 de cada 10hispanos en los Estados Unidos manifiestan
que la lucha contra el cambio climático a nivel mundial, es una de las preocupaciones más
importantes – o la más importante – en su opinión.13
El proteger el planeta para las generaciones futuras, es un valor muy apreciado entre las culturas latinas.
De acuerdo al National Center for Farmworker Health, el 83% de los trabajadores agrícolas se identifican como hispanos.14
Los trabajadores latinos que trabajan al aire libre constituyen un porcentaje desproporcionadamente alto, e incluyen a personas que trabajan en construcción y en la agricultura. Aquellos que trabajan al aire libre son muy vulnerables al calor extremo y a las enfermedades relacionadas con el calor.
¿Qué podemos hacer?
- SUMARNOS a los esfuerzos de Moms Clean Air Force y EcoMadres para informar, captar el interés y empoderar a los miembros de nuestras comunidades para actuar.
- ORGANIZARun «cafecito» con nuestros familiares y amigos para ayudarlos a conocer más acerca de la contaminación del aire y el cambio climático.
- REDUCIR nuestra huella de carbono viajando en vehículos compartidos, aislando ventanas y puertas en nuestras casas, reciclando e inspirando a nuestra comunidad a que haga lo mismo.
- CONTACTAR a funcionarios locales, estatales y federales, y pedirles que asuman un liderazgo audaz en la lucha contra el cambio climático.
Nota sobre el lenguaje: Si bien hay un traslape significativo entre los términos «latino» e «hispano», no son exactamente lo mismo. La manera en que las personas latinas e hispanas se describen a sí mismas no es universal ni estática. Aquí, el término «hispano» se usa para citar investigaciones específicas que emplean dicho término. «Latino» se usa en todos los demás casos.
Enlaces y fuentes: momscleanairforce.org/sources-latinos-climate